Cómo es emigrar en pareja a la ciudad de Toronto - Canadá

  • Elección de destino e institución educativa
  • Recolección de documentos previos al viaje
  • Aplicación de visado
  • Llegada a Toronto
Alexander Rodríguez
Sep 17, 2021

Dejar un lugar de origen para establecerse en un nuevo país es una de las decisiones más complicadas e importantes que puede tomar un ser humano en la actualidad.Generalmente, esto representa un cambio radical en la vida de personas que entienden que hacer vida en una nueva región puede significar estar lejos de familia y amigos, en ocasiones, adaptarse a un nuevo idioma, o simplemente acoplarse a una nueva sociedad. Sin embargo, esto suele repercutir directamente en su crecimiento personal, profesional, y calidad de vida a futuro.

A pesar de significar un cambio de gran magnitud, cada vez es mayor la cantidad de inmigrantes que se mueven por el mundo.
Según World Economic Forum, para el año 2020, se estimó que existe una totalidad aproximada de 272 millones de migrantes alrededor del mundo, lo que representa un 3,5% de la población mundial.Estados Unidos, Alemania, o Canadá son los principales destinos de inmigrantes, y países cómo India, México o China, son los que cuentan con mayor cantidad de personas emigrando hacia el extranjero actualmente.Este es el caso de Natalia Ruíz (30) y Carlos Cardona (38), Colombianos de nacimiento y esposos que en el año 2019 emigraron a la ciudad de Toronto, Canadá.

Natalia, Comunicadora y Social, y Carlos Comunicador Audiovisual y Diseñador Gráfico, iniciaron su camino en el año 2016, cuando después de haber finalizado sus estudios de educación superior y trabajado en sus respectivas áreas, decidieron buscar un nuevo rumbo que les permitiera una mejora y garantía en su futuro personal, profesional y familiar. Eligiendo Toronto como destino.

“Escogimos Toronto porque es una ciudad de mucha migración, gran mercado laboral y todo el tiempo llega gente y profesionales.” dijo Natalia en una entrevista con LC Mundo.

Luego de haber tenido que pasar por varios contratiempos, y bajo el asesoramiento de LC Mundo, deciden que utilizaran la vía educativa como camino migratorio hacia Canadá.

Para ello, y teniendo en cuenta que son pareja, uno de los 2 integrantes debía realizar un estudio de educación superior, el cual otorga un permiso de trabajo de medio turno, mientras que el otro obtendría un permiso de trabajo tiempo completo que debía utilizar para estabilizarse económicamente durante el proceso.

La elección fue que Carlos iniciara un programa de diseño de medios interactivos en Seneca College, mientras Natalia conseguía un laburo íntegro lo más pronto posible.

“Decidimos que estudiara uno primero (Carlos), y luego, cuando uno termine, estudia el otro.” explicó Natalia “Él tenía un nivel de inglés más alto que el mío y alcanzaba el nivel requerido por el college.”

Al contar con un plan estructurado, la pareja comenzó con la aplicación al programa del college y recolección de documentos necesarios para la aplicación de visa de estudio. Proceso que se llevaría a cabo una vez la institución educativa aprobara el ingreso del estudiante al programa.

Entre los requisitos necesarios para el ingreso al programa se encontraban: Examen de suficiencia de inglés, títulos educativos previos, traducciones y notas certificadas, entre otros. Mientras que por otro lado, una carta de exposición de motivos, títulos de propiedades, soporte financiero, y otros, eran necesarios para la aprobación del visado y permiso de trabajo.

“Los trámites no son tantos, son los mismos documentos que te piden cuando te vas a inscribir en cualquier institución educativa.” explicó Carlos.

Para el mes de abril del año 2019, Natalia y Carlos ya contaban con aprobación de visa y emprendieron su aventura migratoria con destino Toronto, Canadá.

Al llegar al aeropuerto, y debido a que la pandemia del COVID-19 no había iniciado, los protocolos fueron diferentes y más simples a los que se deben llevar a cabo actualmente para la entrada al país. Donde los certificados de pruebas PCR negativas, y otros protocolos de bioseguridad son obligatorios. 

Lo que sí tuvieron que demostrar al momento de atravesar migración fue el soporte financiero para su estadía en el país.

“A la entrada a Canadá nos pidieron demostrar cómo CAD $23,000” explicó Natalia.

Ya en la ciudad de Toronto, y haciendo vida en una vivienda bastante discreta y previamente determinada, Natalia y Carlos iniciaron su aventura migratoria.

Natalia Ruiz y Carlos Cardona en High Park. Toronto, Ontario.

Natalia Ruiz y Carlos Cardona en High Park. Toronto, Ontario.

 

En lo personal, Carlos contaba con un plan un poco más establecido, un programa pautado que debía completar para así una vez terminado obtener su permiso de trabajo postgraduación.

Por otra parte, Natalia contaba con cierta incertidumbre, ya que debía conseguir un trabajo a la mayor brevedad posible.

Natalia resalta que su ímpetu, determinación y capacidad de acoplarse a la situación la ayudó en la búsqueda de empleo.

“Cuando llegamos fue importante venir con la mentalidad de trabajar en lo que resulte. Empecé a buscar en muchas cosas, y cuando llegamos me uní a todos los grupos de Facebook de colombianos y latinos en Toronto, y hablé con todo el mundo para conseguir trabajo.” dijo Natalia.

“A los 20 días de haber llegado me contacto un señor que tiene una tienda de helados artesanales. Es Venezolano, y me dijo ‘A las personas hay que atenderlas en inglés, pero yo no hablo ingles, entonces me gustaría alguien que hable español’.”

Oferta la cual Natalia decidió aprovechar a pesar de que el pago no era el mejor que podía encontrar en la ciudad.

Ella explicó cómo ese primer trabajo la benefició en su acople inicial en Toronto.

“Allá comencé con $15 la hora, más propinas. No duré mucho tiempo, pero fue un trabajo fácil que me ayudó a desarrollar más el ‘listening’, y perder el miedo a hablar inglés y equivocarme.”

Gracias a este trabajo y debido a que como en muchos países las relaciones públicas son la llave para entrar a muchas puertas, Natalia conoció a la dueña de un restaurante que estaba necesitando trabajadores en el área de toma de pedidos. Trabajo en el que no duró demasiado debido a que esta misma persona la introdujo a otro empleador que estaba en búsqueda de una profesional para una posición directamente relacionada a lo que ella estudió en la universidad en Colombia.

“Más adelante, esta persona me introdujo a otro lugar que estaba necesitando ayuda con comunicación y ‘marketing’ digital, y comencé a trabajar con ellos hasta que llegó el COVID-19.” dijo Natalia.

Con la llegada del coronavirus, lastimosamente este nuevo trabajo se vió perjudicado. Sin embargo, las ayudas económicas del gobierno canadiense para apoyar tanto a sus residentes permanentes como a los temporales, sirvió como soporte para los tiempos venideros.

“Debido a que eran lugares abiertos al público fue una de las primeras cosas en cerrar. Me enviaron para la casa, pero el gobierno de Canadá sacó un beneficio para todas las personas que trabajaban tiempo completo, y lo estuve recibiendo de forma mensual. Esto a pesar de no ser residente permanente.” explicó Natalia.

Mientras tanto, Carlos comenzaba su programa en Seneca College, y afortunadamente conseguía un trabajo de medio turno en la famosa y emblemática CN Tower, el cual no duró mucho tiempo debido a su afán por trabajar en algo relacionado a su carrera.

 

CN Tower y vista del 'downtown' de a ciudad de Toronto, Ontario. (Cortesía de Pexels)

CN Tower y vista del 'downtown' de a ciudad de Toronto, Ontario. (Cortesía de Pexels)

 

La búsqueda tuvo sus frutos, y al poco tiempo Carlos logró conseguir trabajo en una productora audiovisual, lo que a su vez estaba directamente relacionado al pregrado que realizó en Colombia, y a los estudios que estaba realizando en Seneca College.

Ya a este punto, tanto Natalia como Carlos estaban correctamente posicionados hacia su crecimiento profesional y obtención de la residencia permanente canadiense, la cual claramente era su meta.

Carlos cursó su programa en modalidad “fast track”, lo cual significó cursar un semestre tras otro, con muy pocas vacaciones, y con la intención de graduarse con la mayor brevedad posible.

Adicional a la rapidez con la que pudo completar este programa, Carlos destacó todos los recursos que son brindados por el college para el aprendizaje óptimo de sus estudiantes.

“Los colleges están super bien equipados. Los recursos que uno tiene para desarrollar su oficio son grandes. Uno se sorprende, yo estudié en una universidad pública en Colombia, y digamos que uno hace muchas cosas con las uñas, aquí te dan todas las garantías.” dijo Carlos.

Al momento de terminar el programa, Carlos y Natalia estaban un paso más adelante. Lograron aplicar por su permiso de trabajo postgraduación que les permite a ambos trabajar tiempo completo en su área, y que a su vez, con la experiencia laboral calificada, les permitirá sumar puntos para su aplicación a la residencia permanente.

Actualmente, Natalia trabaja con una nueva organización en su área, al igual que Carlos, que finalmente se está desempeñando como diseñador gráfico en una empresa de realidad aumentada.

Lograron mudarse a un departamento con buena ubicación y espacios modernos, aprovechando el bajón de precio de alquiler que trajo consigo la pandemia.

Adoptaron una perrita como mascota y ambos se encuentran en medio del proceso de aplicación de la residencia permanente.

“Justo en este momento estamos entrando en una etapa de más estabilidad.” dijo Natalia

 

Natalia Ruiz y Carlos Cardona en Fort York Park. Toronto, Ontario.

Natalia Ruiz y Carlos Cardona en Fort York Park. Toronto, Ontario.

Para esta pareja la meta migratoria se encuentra cada vez más cerca, y representan un gran ejemplo de los beneficios y estabilidad que puede traer a la vida de una persona el emigrar hacia un destino indicado por medio de la vía correcta.

En caso de necesitar información adicional, LC Mundo recomienda agendar una cita con sus asesores migratorios y educativos.

 
Consulta con un asesor

¿Quieres estudiar en el exterior?

Suscríbete a Nuestro
Newletter